martes, 14 de julio de 2015

La mejor estrategia de ventas

La estrategia de ventas es la base principal de la estrategia integral de la empresa, ya que en ella se definen las acciones que contribuirán a su crecimiento, desarrollo, a su posicionamiento en cada una de las partes de mercado y a lograr alcanzar la rentabilidad deseada.


La estrategia de ventas debe responder a las preguntas: ¿Quién es mi mercado? ¿A través de qué canales puedo llegar a él? ¿Qué procesos de venta necesito para llegar a ese mercado? Teniendo en cuenta estas cuestiones obtendremos los objetivos específicos de que haremos y como manejaremos nuestro producto o servicio para posicionarlo en el mercado de buena manera.

Tengamos en vista que...

...lograr vender una idea, ¡no es cosa del otro mundo!

Un ejemplo es la compañía de autos italianos de alta gama FERRARI®, sus productos son de lo más cotizados en el mundo y fabrican pocos lotes por año, a pesar de ello tienen muchos ingresos, el secreto está en su modelo de ventas, manejan sus productos como los mejores del mercado, aplicándoles mejores servicios, haciendo que sus autos sean exclusivos para ciertas personas, específicamente para la alta sociedad y un alto poder económico, dándoles como resultado ventas exitosas a un gran precio.

Las maneras para logra una estrategia de ventas se puede resumir en 5 puntos muy fáciles:
  1. Ser efectivos.
  2. Conocer a fondo a nuestro mercado y prospectos.
  3. Poner atención en todos los detalles por pequeños que sean.
  4. Cumplir con lo que se está prometiendo.
  5. Ser variado y diversificado.
Con esto simples puntos podemos lograr un pilar para nuestras ventas y despuntar sobre la competencia.

Artículo por: Ubicamovil

Ventajas del rastreo satelital

El sistema de rastreo satelital GPS, es una herramienta que funciona para la logística, la ubicación de personas, vehículos u objetos en cualquier parte del globo, por medio de una triangulación de señales que son emitidas por parte de unas geo estaciones que se encuentran ubicadas en todo el planeta. El sistema de rastreo es posible utilizarlo de manera libre, siempre y cuando se tenga a la mano un dispositivo habilitado con GPS.


Podemos encontrar dos tipos de equipos que usan el sistema de rastreo satelital, los cuales se dividen en pasivos y activos, el saber diferenciarlos y en qué momento usarlos no es muy difícil, ya que los de modo pasivos son simples dispositivos que muestran la información dentro del mismo aparato y posteriormente son guardados por ellos, uno de esos dispositivos son el celular con GPS y navegadores personales, que usualmente se usan para ubicar en el plano en que se encuentra por medio de altitud y longitud o en el mapeo de zonas como cartas topográficas, geográficas y demás. 

Los dispositivos activos son muy diferentes, pues estos emiten señales en tiempo real que por medio de otros dispositivos pueden ubicar en donde te encuentras en ese momento y/o a donde te diriges; dentro de ellos se encuentran los sistemas AVL (Rastreo Vehicular Automatizado, por sus siglas en inglés).

Las empresas reciben enormes beneficios y ventajas en competitividad sobres sus rivales gracias al rastreo satelital, con él se reducen los tiempos de la entrega de la carga, analizando la velocidad en la que avanza y el lugar en el que se ubica, bloqueo y retraso en los que se pueda encontrar. Además este sistema ayuda a la reducción de los costos, permitiendo la creación de rutas más rápidas y cortas ahorrando combustible que utiliza el vehículo de transporte; además saber el nivel de desgaste, la velocidad que lleva el conductor y tener un control de los kilómetros recorridos y con ellos programar futuros mantenimientos de la unidad y obtener datos de fuerza para el control del personal. Dando también la posibilidad de recuperación de la unidad y la carga por posibles robos.

En Ubicamóvil te ofrecemos grandes ventajas para el rastreo, protección y recuperación de tus flotillas de autos corporativos o camiones de transporte.

Artículo  por: Ubicamovil

miércoles, 24 de junio de 2015

El secreto de la competitividad.

El término “competitividad” se comprende como la habilidad de las empresas de tener un crecimiento constante, en la capacidad de diseñar, producir y/o comercializar bienes y servicios.

En los últimos años la crisis económica a golpeado fuertemente el bolsillo del consumidor y por ende a las empresas de las distintas industrias y sectores, creando un efecto domino, causando bajas de los ingresos y/o cierres de las empresas que no soportan los estragos causados por el déficit económico. Generado por ese problema, resultan una seria de cuestiones, de las cuales la más pertinente seria saber ¿Cuál es el secreto de la competitividad?, ¿Cómo obtener un estatus de competencia optima? ¿Qué factores se debe determinar para un excelente nivel de competencia?

Hoy en día las empresas de distintas industrias y sectores buscan estar a la par una de la otra por medio de dos puntos fundamentales: en primer punto están sometidas bajo una presión de competitividad, la cual hace que desarrollen mejoras en su productividad, poniendo en marcha planes de mejoramiento de la calidad de los bienes y/o servicio que ellos proporcionan al mercado. El segundo punto es estar dentro de redes de certificaciones y/o articulaciones que les avalen su proceso y que sean respaldadas por instituciones y servicios pertinentes para cada sector. Ambas partes deben estar dentro del marco legal de la macroeconomía y política-administrativa. Sin embargo estas son partes que pueden implementarse para darle un valor agregado a su sistema de competitividad.

Hay diversos factores que pueden ayudar a mejorar la competitividad, pero para que esto funcione se tiene que ver cada empresa y su sector y definir qué factores serán necesarios implementar y/o mejora para poder así obtener beneficios de mejoría.

Por ejemplo una fábrica de productos alimenticios enlatados produce duraznos en almíbar, pero el mercado pide piñas en almíbar; lo único que está haciendo es producir para almacenar, puesto que no está satisfaciendo la demanda del mercado al cual le está ofertando sus productos, o en otro caso produce la piña en almíbar para, pero este producto no es de calidad competente ya que no dura mucho en almacenamiento o su periodo de vida enlatada es corto a diferencia de otros productos del mismo rubro. En estos casos se debe cuidar muy bien cada parte de los factores necesarios para la competitividad, el satisfacer las necesidades del mercado en lo que demanda lo es casi todo pero se debe mantener un equilibrio en la calidad, logística y mercadeo.

Es necesario analizar en la empresa cada rama de la organización que se tiene desde arriba hacia abajo; directiva, ejecutiva, recurso humano, los recurso tecnológicos, la innovación, recursos comerciales, los recurso financieros.

  • Mantener niveles organizacionales y jerárquicos mínimos, una flexibilidad y rapidez en la toma de decisiones.
  • Mantenerse austero en la época de mayor rendimiento, obteniendo una capitalización mayor y fortalecimiento para un desarrollo más rápido de la empresa.
  • Estar actualizado en la obtención de nuevas estrategias, tecnología, capacitaciones, calidad y mejora de los procesos productivos.
  • No tener limitaciones de que solo el ejecutivo mayor o el propietario sean el único que tome mediadas de mejoría.
  • El dinero que sale de la empresa se pierde y por ende debe de volverse a reinvertir.
  • Creatividad empresarial tanto en negocios, como en la mejora de la empresa.
  • Optimismo paciente y firme.

Artículo por: Ubicamóvil


lunes, 24 de febrero de 2014

Aplicaciones del GPS en las grandes empresas y PyMEs

Hemos publicado en un artículo anterior, un informe sobre el GPS y sus posibles aplicaciones en la pequeña y mediana empresa (PyME).

El GPS es un sistema de posicionamiento global que sirve para conocer la posición de personas y objetos sobre cualquier parte de la superficie de la tierra.


De origen militar, en la actualidad se utiliza para numerosas aplicaciones civiles. ¿Para qué nos puede servir el sistema GPS? Además del control de flotas de autos utilitarios y de transporte, se puede utilizar para:
  • Monitorizar animales (¿dónde está pastando la vaca margarita?) 
  • Controlar a personas mayores o con pérdida de memoria (le he dicho a papá que no salga de casa solo) 
  • Localizar un vehículo robado (¿sólo vehículos? No, cualquier herramienta móvil) 
  • Medición de terrenos (si mi terreno mide más de una hectárea, puedo pedir esa subvención para repoblar) 
  • Aplicaciones didácticas (chicos, ¡apaguen los celulares! Miren: esto es un GPS) 
  • Geomárketing (¿dónde están mis clientes?) 
  • Geopublicidad (para llegar a mi empresa, gire a la izquierda y luego a la derecha) 
  • Navegación terrestre y marítima (lo que me gasté en el GPS me lo ahorro en gasolina porque ya no doy mil vueltas para llegar) 
  • Fotografías con coordenadas geográficas (esta casa rural tan bonita está justamente en las coordenadas...)

El GPS se ha integrado con la telefonía móvil para crear un mercado de servicios basado en la localización del usuario: un nuevo modelo de negocio que integra dispositivos y servicios.

Tanto si pensamos usarlo como si no, es bueno conocer:

  • Cómo funciona 
  • Cuánto cuesta y quién lo paga 
  • Qué intereses económicos y geoestratégicos están detrás 
  • De quién son los datos geoespaciales 
  • Cómo afecta la Ley de Protección de Datos 
  • Qué dispositivos se pueden comprar 
  • Qué servicios se están ofreciendo
Fuente: Este informe sobre el GPS tiene licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial, y ha sido producido por Dabne y patrocinado por CEDITE, Centro de Difusión Tecnológia de la UCMTA, la Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado.

Conoce más de UBICAMÓVIL (Aplicación GPS) en: www.ubicamovil.com

GPS - Historia, características y aplicaciones futuras.

(GPS) SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL

INTRODUCCIÓN
El Sistema de Posicionamiento Global, conocido también como GPS (del inglés Global Positioning System), es un sistema de navegación basado en 24 satélites, que proporcionan posiciones en tres dimensiones, velocidad y tiempo, las 24 horas del día, en cualquier parte del mundo y en casi todas las condiciones climáticas. Al no haber comunicación directa entre el usuario y los satélites, el GPS puede dar servicio a un número ilimitado de usuarios.

HISTORIA Y DESARROLLO
Dirigido por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el Sistema de Posicionamiento Global Navstar se creó en 1973 para disminuir los problemas en la navegación. Al ser un sistema que supera las limitaciones de la mayoría de los sistemas de navegación existentes, el GPS consiguió gran aceptación entre la mayoría de los usuarios. Desde los primeros satélites, se ha probado con éxito en las aplicaciones de navegación habituales. Como pueden accederse a sus funciones de forma relativamente rápida y directa con equipos pequeños (portátiles) y baratos, el GPS ha fomentado muchas aplicaciones nuevas.

CARACTERÍSTICAS
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) está disponible en dos formas básicas: SPS, iniciales de Standar Positioning Service (Servicio de Posicionamiento Estándar), y PPS, siglas de Precise Positioning Service (Servicio de Posicionamiento Preciso). El SPS proporciona la posición absoluta de los puntos con una precisión de 100 m. El código PPS permite obtener mayor precisión; este código es accesible sólo a los militares de Estados Unidos y sus aliados, salve en situaciones especiales.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL
Los satélites GPS llevan relojes atómicos de alto grado de precisión. La información horaria se sitúa en los códigos de transmisión mediante los satélites, de forma que un receptor puede determinar en cada momento en cuánto tiempo se transmite la señal. Esta señal contiene datos que el receptor utiliza para calcular la ubicación de los satélites y realizar los ajustes necesarios para precisar las posiciones. El receptor utiliza la diferencia de tiempo entre el momento de la recepción de la señal y el tiempo de transmisión para calcular la distancia al satélite. El receptor tiene en cuenta los retrasos en la propagación de la señal debidos a la ionosfera y a la troposfera. Con tres distancias a tres satélites y conociendo la ubicación del satélite desde  donde se envió la señal, el receptor calcula su posición en tres dimensiones.

Sin embargo, para calcular directamente las distancias, el usuario debe tener un reloj atómico sincronizado con el Sistema de Posicionamiento Global. Midiendo desde un satélite adicional se evita que el receptor necesite un reloj atómico. El receptor utiliza cuatro satélites para calcular la latitud, la longitud, la altitud y el tiempo.

Determinación de la posición con el sistema GPS. Los satélites del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) describen órbitas a gran altura sobre la Tierra en ubicaciones precisas. Permiten que el usuario de un receptor GPS determine de forma exacta su latitud, longitud y altitud. El receptor mide el tiempo que tardan en llegar las señales enviadas desde los diferentes satélites (A, B y C). A partir de estos datos, el receptor triangula la posición exacta. En todo momento, cada punto de la Tierra recibe cobertura de varios satélites. Se necesitan tres satélites para determinar la latitud y la longitud, mientras que un cuarto satélite (D) es necesario para determinar la altitud.


APLICACIONES FUTURAS
En la actualidad hay 24 satélites GPS en producción, otros están listos para su lanzamiento y las empresas constructoras han recibido encargos para preparar más y nuevos satélites para el siglo XXI. Al aumentar la seguridad y disminuir el consumo de carburante, el Sistema de Posicionamiento Global será el componente clave de los sistemas aeroespaciales internacionales y se utilizará desde el despegue hasta el aterrizaje. Los conductores lo utilizarán como parte de los sistemas inteligentes en carretera y los pilotos para realizar aterrizajes en aeropuertos cubiertos por la niebla y otros servicios de emergencia. El sistema ha tenido una buena acogida y se ha generalizado en aplicaciones terrestres, marítimas, aéreas y espaciales.

Fuente: Sub Proyecto: Asistencia Técnica y Capacitación para el Desarrollo Empresarial y Técnico de AMALAR.
Conoce UBICAMÓVIL (Aplicación GPS): www.ubicamovil.com

miércoles, 15 de enero de 2014

Aplicaciones del GPS en las PyMEs (Sistema de Posicionamiento Global)

El GPS es un sistema de posicionamiento global que sirve para conocer la posición de personas y objetos sobre cualquier lugar en la superficie de la tierra. De origen militar, en la actualidad se utiliza para numerosas aplicaciones civiles.

¿Para qué nos puede servir el sistema GPS?

Además del control de flotillas, se puede utilizar para:
  •  Monitorear animales (¿dónde está pastando la vaca "margarita"?).
  •  Controlar a personas mayores o con pérdida de memoria.
  •  Localizar un vehículo robado (¿sólo vehículos? No, cualquier herramienta móvil) 
  •  Medición de terrenos. 
  •  Aplicaciones didácticas. 
  •  Geomárketing (¿dónde están mis clientes?).
  •  Geopublicidad (para llegar a mi empresa, gire a la izquierda y luego a la derecha). 
  •  Navegación terrestre y marítima (lo que me gasté en el GPS me lo ahorro en gasolina porque ya no doy mil vueltas para llegar).
  • Fotografías con coordenadas geográficas (esta casa rural tan bonita está justamente en las coordenadas...).
El GPS se ha integrado con la telefonía móvil para crear un mercado de servicios basado en la localización del usuario: un nuevo modelo de negocio que integra dispositivos y servicios.

Tanto si pensamos usarlo como si no, es bueno conocer:

  •  Cómo funciona.
  •  Cuánto cuesta y quién lo paga.
  •  Qué intereses económicos y geoestratégicos están detrás.
  •  De quién son los datos geoespaciales.
  •  Cómo afecta la Ley de Protección de Datos.
  •  Qué dispositivos se pueden comprar.
  •  Qué servicios se están ofreciendo.
Les recomendamos leer el: "Informe sobre el GPS" y sus posibles aplicaciones en la pequeña y mediana empresa.

Este informe sobre el GPS tiene licencia de Creative Commons Reconocimiento - No comercial, y ha sido producido por Dabne Tecnologías de la Información y patrocinado por CEDITE, (Centro de Difusión Tecnológica) de la UCMTA, (Unión de Cooperativas Madrileñas de Trabajo Asociado).

Artículo por: Alfredo Navarrete.
Ubicamóvil®
www.ubicamovil.com